Regionales |
|
|
|

|
|
Patagonia |
La
Patagonia se encuentra en el extremo sur del continente americano. Está integrada por las
provincias más australes de Argentina: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y juntas conforman una región con
caracteríticas geográficas propias que la diferencian claramente del resto de la
Argentina. Tiene una superficie de
787.291 km2, que representan un tercio del territorio nacional, y la habitan 1.481.580
personas (Censo Nacional 1991), el 4,5% del total de Argentina. Es la región con menor
densidad de habitantes de todo el país. |
|
|
|
|
Neuquén |
Aspecto general: Se distinguen dos zonas
principales: el oeste montañoso, con abundantes lluvias, lagos y vegetación; y la parte
oriental propia de la meseta patagónica, con pocas precipitaciones y muy árida. Clima: De tipo continental en general. En la región
de la Cordillera de los Andes el clima es frío y húmedo, con temperaturas que oscilan
entre los 5 y los 12 grados centígrados y precipitaciones que alcanzan los 2.000 mm.
anuales. En la zona montañosa, al norte del lago Aluminé, el clima es semiárido, con
precipitaciones entre 150 y 300 mm.
En el resto de la provincia es frío, seco, ventoso y con lluvias inferiores a 150 mm.
Flora:
En la zona montañosa, las abundantes lluvias hacen posible la existencia de densos
bosques, en los que la especie dominante es el coihue, al que se le suman la lenga y el
falso alerce. Debajo del bosque se encuentra la caña coligüe, diversos arbustos y flores
como el amancay.
Hacia el este, la densidad de la vegetación va disminuyendo a la par de la baja en las
precipitaciones, pasando de los altos árboles a los especies menores (maitén, coirón,
neneo) y, finalmente, a los arbustos y hierbas.
Fauna:
Hay muchas especies que son exclusivas de Neuquén, destacándose dos variedades de
ciervo: el pudú y el huemul.
Entre los mamíferos carnívoros se encuentran el hurón, el zorrino patagónico, el gato
muiña. El aguila mora, cóndor, pájaro carpintero, cotorra patagónica, jilguero,
gallareta, macá, garza, avutarda y flamencos se destacan entre las aves.
Neuquén recibe visitantes de todo el mundo interesados en la pesca deportiva. En sus
ríos y lagos abundan especies introducidas como las trucha marrón y arco iris, y otras
autóctonas como el pejerrey, percas y carpas.
Economía:
Participa en el producto bruto nacional con un
poco más del 2%.
- Fruticultura
Hacia el este de la provincia, en los valles de los ríos Neuquén y Limay, adquiere
gran importancia el cultivo frutihortícola intensivo, desarrollado mediante el riego
artificial con acequias y canales. Las manzanas y peras ocupan el primer lugar, seguidas
por los duraznos, ciruelas y guindas. También es de consideración la producción de
alfalfa y hortalizas.
- Ganadería
Principalmente ganado lanar y la explotación es de tipo trashumante. Se traslada el
ganado de un lugar a otro para aprovechar los pastos en invierno y verano. El ganado ovino
se despliega en el centro y sur, principalmente. En el norte de la provincia las
explotaciones ovinas se caracterizan por tener menor número de cabezas. En esta zona y en
el centro también se encuentra ganado caprino. El ganado vacuno se encuentra en la
precordillera y cordillera sur, donde los valles ofrecen un clima un poco más templado.
- Hidrocarburos
La Cuenca Neuquina -que también abarca parte de las provincias de Río Negro, La
Pampa y Mendoza- es la zona petrolera y gasífera más importante del país, produce el
39% del total de petróleo de Argentina. El yacimiento gasífero de Loma de la Lata posee
reservas comprobadas de 306.460 millones de m3, es el más grande del país, y aporta casi
el 40% del gas producido en el país. Con motivo de esta gran producción, fueron
construidos oleoductos y gasoductos para el transporte hacia otras áreas de Argentina, e
incluso hacia el vecino país de Chile.
- Producción de energía
Sobre los ríos Limay y Neuquén se han levantado centrales y represas destinadas a la
producción de energía hidroeléctrica, que abastecen a gran parte del país, y que le
proveen a Neuquén de importantes recursos.
- Industria
Si bien su máxima concentración se
encuentra alrededor de la ciudad capital, tiene en otras localidades importantes
manifestaciones, como la industria cementera en Zapala. La minería alcanza un alto nivel
de desarrollo en el noreste provincial, mientras en el oeste la actividad económica
principal está relacionada con la explotación forestal y los aserraderos.
|
|
|
|
|
Río Negro |
Aspecto General: El relieve presenta formaciones
montañosas en el sector occidental y planicies y mesetas en el resto del territorio. Las
mesetas están cortadas por cañones y valles, y muestran también cerros bajos y
depresiones. El borde de la meseta se llama barda y cuando finaliza en el mar se llama
acantilado. El río Negro es aprovechado, mediante un sistema de acequias y canales, para
el riego de plantas frutales, haciendo posible la conformación de una de las principales
regiones económicas de la provincia: el Valle del río Negro. Clima : Frío
en invierno y caluroso en verano. En la región oriental y en el centro el clima es de
tipo árido y seco, ya que llueve muy poco y los vientos son secos y muy fuertes. La zona
cordillerana es más húmeda, es una de las regiones del país con mayores precipitaciones
(supera los 2.500 mm.). En la región central, las lluvias no sobrepasan los 200 mm., y en
el litoral fluctúa entre 200 y 300 mm. anuales.
Flora :
En la meseta predominan arbustos pequeños, bajos y espinosos, como el matasebo, el neneo,
el coirán y el cactus. Los pastos son duros y resistentes al viento y a la falta de agua.
En la precordillera, donde hay un poco más de humedad, crecen pastos más tiernos y
verdes, llamados mallines; y en la región andina las laderas de las montañas están
cubiertas de densos bosques, en los que la especie predominante es el coihue.
Fauna:
Mara, vizcacha, el zorro, el peludo, el guanaco, el ñandú, víbora, lagartijas y
pájaros. Los ríos y lagos están poblados por trucha, salmón y pejerrey patagónico. En
el sector costero se encuentran lobos marinos, pinguinos, avutardas, cormoranes, gaviotas;
y entre los peces marinos predominan la corvina negra, la pescadilla, el rábalo, el
cazán, la merluza.
Economía :
Río Negro aporta poco menos del 2% de producto
bruto nacional.
- Fruticultura
Se localiza en los valles irrigados de la provincia. La mayor producción se obtiene
en el Alto Valle del río Negro, donde la fruticultura juega un papel predominante, a
través de la producción de peras y manzanas. La expansión de esta actividad y las
posibilidades de nuevos cultivos, como el tomate fresco y para industria y la vid, han
provocado la incorporación de nuevas áreas bajo riego, determinando una diversificada
producción de base agrícola.
- Horticultura
El principal producto obtenido es el tomate, pero además se producen ajo, cebolla,
pimiento fresco, papa y zapallo.
- Apicultura
La producción de miel es excelente debido a las condiciones ecológicas favorables.
El volumen de miel que se produce actualmente oscila en las 500 toneladas anuales. Zona
apícola: el Valle del río Negro.
- Ganadería
Se practica en toda la provincia. La región central, al sur del río Negro concentra
el 80% del ganado ovino existente. En la región nordeste, alrededor del valle medio del
río Colorado, se crían vacunos productores de carne y leche.
- Pesca
San Antonio Este, ubicado en la margen Norte de Punta Villarino, es uno de los puertos
de mayor actividad del Sur argentino. Está emplazado en una olla de profundidades
importantes, que se comunican con el golfo San MatÃas y permite el atraque de buques de
gran calado. Especies explotadas en el Golfo San Matías: merluza, pez gallo, abadejo,
mero, salmón de mar, lenguado, anchoita, calamar pulpito, mejillón, cholga, viera,
ostra.
- Minería
Importantes yacimientos de yeso caolÃn, arcilla, arena y canto rodado. También se
extrae petróleo y gas, pero en menor cantidad que en otras provincias de la Patagonia.
- Producción de energía
Sobre el río Limay -límite geográfico con la provincia de Neuquén- se han
construido tres grandes represas hidroeléctricas que abastecen energéticamente a gran
parte del país. Río Negro comparte con Neuquén la percepción de considerables
regalías por el uso de sus recursos hídricos.
- Turismo
Por la belleza y variedad de sus paisajes naturales, el turismo es una importante
fuente de ingresos para Río Negro. La gran atracción es la zona lacustre, con epicentro
en San Carlos de Bariloche, donde se ubican: el lago Nahuel Huapi, en Cerro
Catedral, el Cerro Tronador, los bosques andinos, los ríos y los lagos. Entre otros
centro turísticos, en el litoral se encuentra el balneario Las Grutas, que se caracteriza
por poseer las aguas más calidas de la costa argentina.
|
|
Textos extraídos del diario Río Negro y Enciclopedia Encarta
Microsoft W. Atlas. Gráfico por Portal Comahue.
|